Volumen 3, Nº1 Agosto de 2006

Una Mirada al Movimiento Popular Desde dos Asonadas Callejeras (Santiago, 1888-1905).

 

Notas

[2]

Según el concepto expuesto por Eric J. Hobsbawm en Rebeldes primitivos. Estudio sobre las formas arcaicas de los movimientos sociales de los siglos XIX y XX (Barcelona, Ariel, 1983). Volver.

[3]

Un amplio desarrollo de estos temas en Sergio Grez Toso, De la “regeneración del pueblo” a la huelga general. Génesis y evolución histórica del movimiento popular en Chile (1810-1890) (Santiago, Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos-Red Internacional del Libro, 1998). Volver.

[4]

Archivo Nacional, Fondo Judicial Santiago, Causas Criminales (en adelante AN, FJSCC), legajo 1600, fjs. 6, 6 vta. y 7. Volver.

[5]

Principalmente en Grez, op. cit. La cita ha sido tomada del “Programa del Partido Democrático”, Aprobado en Junta General en 20 de noviembre de 1887, El Ferrocarril, Santiago, 29 de noviembre de 1888. Volver.

[6]

AN, FJSCC, legajo 1600, op. cit., fjs.8 y 8 vta. Volver.

[7]

Op. cit., fjs. 20 y 20 vta. Volver.

[8]

Op. cit., f. 21. Volver.

[9]

Op. cit., f. 25. Volver.

[10]

Ibid. Volver.

[11]

Op. cit., f. 41 vta. Volver.

[12]

Op. cit., f. 52. Volver.

[13]

Op. cit., f. 53. Volver.

[14]

Op. cit., f. 55. Volver.

[15]

Véase en anexos Cuadro Nº 1. Volver.

[16]

Véase en anexos Cuadro Nº 2. Volver.

[17]

Lo acontecido al ebanista Francisco Barañao Gómez, miembro de la Sociedad de Ebanistas “El Progreso” y de la Sociedad de Artesanos e Industriales, acusado de haber tratado de impedir que se apagase el fuego que consumía a un tranvía en la calle Arturo Prat y de haber incitado a la masa a continuar su obra de destrucción, fue excepcional a la vez que emblemático. Barañao no tenía militancia política, pero encarnaba, a pesar de cierta afición por el alcohol, al artesano “honesto e ilustrado” de la época. Empleado desde hacía varios años en la Casa Muzard, se desempeñaba como director y miembro de la comisión de contabilidad de la Sociedad de Ebanistas, cuya secretaría funcionaba en su propio domicilio. Varias personas atestiguaron acerca de su honradez y laboriosidad, entre ellos Víctor Le Turcq, director de la empresa que lo empleaba. De manera similar a los demás casos, los abogados de la defensa pudieron demostrar las inconsistencias y contradicciones de la acusación. Barañao fue sobreseído. AN, FJSCC, legajo 1600, op. cit., fjs.129v, 148, 150v, 152, 153, 164, 166-169, 174-191, 195, 202v-204, 210, 210v, 234-235v, 236v-238, 242v-245 y 257. Volver.

[18]

AN, FJSCC, legajo 1600, op. cit., fjs. 129 vta., 130, 150 vta., 152, 153 vta., 164, 167-169, 174-183, 195-195 vta., 202 vta.-204 vta., 210-210 vta., 234, 236-237 vta, 242 vta.-245 y 257. Volver.

[19]

Grez, op. cit., págs. 678-682. Volver.

[20]

Op. cit., págs. 705-750; Julio Pinto Vallejos, “1890: un año de crisis en la sociedad del salitre”, en Cuadernos de Historia, Nº 2, Santiago, 1982, págs. 77-81; Hernán Ramírez Necochea, Historia del movimiento obrero en Chile. Antecedentes. Siglo XIX, 1ª ed.: 1956; 2ª ed.: (Concepción, Ediciones LAR, 1986), págs. 293-312; Mario Zolezzi Velásquez, “La gran huelga de julio de 1890 en Tarapacá”, en Camanchaca, Nº 7, Iquique, invierno-primavera 1988, págs. 8-10. Volver.

[21]

Jorge Iturriaga E., La huelga de trabajadores portuarios y marítimos. Valparaíso, 1903, y el surgimiento de la clase obrera organizada en Chile (Santiago, tesis para optar al grado de Licenciado en Historia, Pontificia Universidad Católica, 1997); Peter De Shazo, “The Valparaíso maritime strike of 1903 and the development of a revolutionary movement in Chile”, en Journal of a Latin American Studies, 2:1, May, 1979, págs. 145-168; Ortiz, op. cit., págs. 150-154; Carlos Parker Almonacid, Perspectiva del desarrollo histórico de las organizaciones de los obreros marítimos chilenos, tesis para optar al título de profesor de Estado en Historia y Geografía (Valparaíso, Universidad Católica de Valparaíso, 1985), págs. 52-65; Mario Garcés Durán, Crisis social y motines populares en el 1900 (Santiago, Ediciones Documentas, 1991), págs. 168-195. Volver.

[22]

El historiador Jorge Pinto Rodríguez señala que este acontecimiento era “la culminación de un proceso que se había iniciado casi cuarenta años atrás, cuando los grupos dirigentes que asumieron el control del país decidieron romper un antiguo circuito comercial que había operado desde el siglo XVII, por medio del cual una importante masa de ganado argentino se desplazaba hacia Chile donde era faenado y derivado hacia los mercados de consumo”. Dos redes económicas aparentemente antagónicas, pero absolutamente complementarias, las redes indígenas y las redes capitalistas impuestas por los europeos desde el siglo XVI, eran las que habían mantenido este tráfico hasta la década de 1860. Jorge Pinto Rodríguez, “Redes indígenas y redes capitalistas. La Araucanía y las pampas en el siglo XIX”, en Heraclio Bonilla y Amado A. Guerrero (editores), Los pueblos campesinos de las Américas. Etnicidad, cultura e historia en el siglo XIX, Bucaramanga, Universidad Industrial de Santander, Escuela de Historia, 1996), pág. 137. Volver.

[23]

Grez, op. cit., págs. 682-684. Volver.

[24]

En el volumen 3006 del Fondo del Ministerio del Interior conservado en el Archivo Nacional de la Administración (ARNAD), se encuentra abundante documentación relativa al movimiento en provincias. Sobre la campaña en años anteriores, véase en el mismo depositorio: vol. 2648 (1902), nota 1778, Copiapó, 3 de diciembre de 1902, s.f.; vol. 457 (1903), nota 1538, San Felipe, octubre 26 de 1903, s.f.; vol. 2757 (1903), nota 794, Linares, 27 de octubre de 1903, s.f. y nota 1538, San Felipe, octubre 26 de 1903, s.f. Volver.

[25]

Un relato de los acontecimientos en Gonzalo Izquierdo Fernández, “Octubre de 1905. Un episodio en la historia social chilena”, en Historia, Nº 13, Santiago, 1976, págs. 55-96. Volver.

[26]

AN, FJSCC, legajo 1639, Provincia de Santiago, Causa Criminal de Oficio contra Rosamel Salas y otros. Materia: desórdenes públicos contra la autoridad, Policía de Santiago, 1º Juzgado, Nº 1337, fjs. 1-2. Volver.

[27]

Archivo Nacional de la Administración, Fondo Ministerio del Interior (en adelante ARNAD, FMI), vol. 2970 (Política, decretos y notas), Parte de Policía Nº 1502 al Intendente de la Provincia, fechado en Santiago el 25 de octubre de 1905, s.f. Agradezco a Jorge Rivas M. y Eduardo Cortés A. el aporte de esta fuente. También fue publicada por el periódico La Lei, Santiago, 27 de octubre de 1905. Volver..

[28]

Cámara de Diputados. Boletín de las Sesiones Estraordinarias en 1905-06. CN. (Santiago, Imprenta Nacional, 1906), “Sesión 2ª Estraordinaria en 26 de octubre de 1905”, pág. 42. Volver.

[29]

Op. cit., “Sesión 3ª Estraordinaria en 28 de octubre de 1905”, pág. 76. Volver.

[30]

“Esposición del comité de las sociedades obreras”, El Mercurio, Valparaíso, 30 de octubre de 1905. Volver.

[31]

“La situación de Valparaíso. El meeting para protestar del impuesto al ganado no se llevará a efecto”, El Mercurio, Valparaíso, 27 de octubre de 1905; “La delegación obrera en la Intendencia es recibida por el señor Fernández Blanco”, El Mercurio, Valparaíso, 28 de octubre de 1905; “El impuesto sobre el ganado”, El Mercurio, Valparaíso, 30 de octubre de 1905. Volver.

[32]

ARNAD, FMI, vol. 2970, Parte de Policía Nº 1502..., op. cit., s.f. Durante la investigación judicial posterior a los sucesos de octubre, el gerente de la Fundición “Libertad” negó que los operarios de su establecimiento se hubiesen declarado en huelga en aquella oportunidad. AN, FJSCC, legajo 1639, op. cit., Policía de Santiago, S.J.C.,1º Juzgado Nº 18, fj. 239. Volver.

[33]

ARNAD, FMI, vol. 2970, Parte de Policía Nº 1502..., op. cit., s.f. Volver.

[34]

Ibid. Volver.

[35]

Z. Rodríguez Rozas, “A propósito de los últimos sucesos”, El Diario Ilustrado, Santiago, 8 de noviembre de 1905. Cursivas en el original. Volver.

[36]

Ibid. Volver.

[37]

Izquierdo, op. cit., págs. 75 y 76. Volver.

[38]

Op. cit., 76 y 77. Volver.

[39]

“Las mujeres en acción”, El Chileno, Santiago, 25 de octubre de 1905. Ver también “Los sucesos de ayer. El motín”, El Diario Ilustrado, Santiago, 24 de octubre de 1905. Entre las cuarenta y una asociaciones y gremios presentes en la manifestación del 22 de octubre, había solo una organización netamente femenina: la Sociedad de Socorros Mutuos Protección de la Mujer. Otras entidades convocantes tenían adherentes de sexo femenino, especialmente aquellas de carácter educativo, cultural y recreativo. Una de ellas –La Aurora de Ambos Sexos- proclamaba con orgullo su carácter mixto. Ver listas publicadas en El Ferrocarril, Santiago, 17 de octubre de 1905, El Chileno, Santiago, 23 de octubre de 1905 y La Ley, Santiago, 24 de octubre de 1905. Volver.

[40]

AN, FJSCC, legajo 1639, op. cit., Policía de Santiago, 3º Juzgado, Nº 2500, fj. 203 vta. Volver.

[41]

Izquierdo, op. cit., pág. 88. Volver.

[42]

AN, FJSCC, legajo 1639, op. cit., Policía de Santiago, 3º Juzgado, Nº 2408, fj. 179 vta. Volver.

[43]

Izquierdo, op. cit., pág. 78. Volver.

[44]

“Los gravísimos sucesos de ayer”, El Mercurio, Valparaíso, 23 de octubre de 1905; “Los sucesos de ayer. Los heridos”, El Diario Ilustrado, Santiago, 24 de octubre de 1905. Volver.

[45]

“En el hospital San Juan de Dios”, El Chileno, 24 de octubre de 1905. Volver.

[46]

“Los desórdenes de los últimos días”, La Lei, Santiago, 25 de octubre de 1905. Volver.

[47]

“La situación de Santiago”, La Lei, Santiago, 26 de octubre de 1905. Volver.

[48]

“San Juan de Dios. Los heridos”, El Chileno, Santiago, 25 de octubre de 1905. Volver.

[49]

“En el Hospital de San Vicente de Paul. Nómina de los heridos”, El Chileno, Santiago, 25 de octubre de 1905. Volver.

[50]

“Los desórdenes de los últimos días”, La Lei, Santiago, 25 de octubre de 1905, op. cit. Volver.

[51]

Ibid. Volver.

[52]

AN, FJSCC, legajo 1639, op. cit., 2º Juzgado del Crimen de Santiago. Contra Lisandro Guiñez y otros, fj. 92. Otras referencias a agitadores en fjs. 75 y 75 vta. Véase también en el mismo legajo: Primer Juzgado del Crimen. Departamento de Santiago. Causa Criminal de Oficio contra Rosamel Salas y otros, fjs. 15 y 16. Volver.

[53]

Op. cit., 2º Juzgado del Crimen de Santiago. Contra Lisandro Guiñez y otros fj. 95. Volver.

[54]

Op. cit., Policía de Santiago, 3º Juzgado, Nº 2500, fj. 211. Volver.

[55]

Op. cit., fj. 205 vta. Volver.

[56]

Op. cit., fj. 228. Volver.

[57]

Cámara de Senadores. Boletín de las Sesiones Estraordinarias en 1905-06. CN. (Santiago, Imprenta Nacional, 1906), “Sesión 5ª Estraordinaria en 31 de octubre de 1905”, pág.153. Volver.

[58]

Z. Rodríguez Rozas, “A propósito de los últimos sucesos”, op. cit. Volver.

[59]

AN, FJSCC, legajo 1639, op. cit., 2º Juzgado del Crimen de Santiago. Contra Lisandro Guiñez, fjs.75-80, 101-102 vta., 108 vta.-115 vta. y op. cit., Policía de Santiago, S.J. del C. 3º Juzgado, Nº 2525, fj. 223. En la Maestranza de los Ferrocarriles la acusación recayó también sobre los trabajadores Pedro Peroni, Carlos González, Moisés Gutiérrez, Manuel Jerez, Abelicio González, Pablo Leiva, Pedro Ossa, Francisco Lalaude, N. Sepúlveda y N. Gutiérrez. Op. cit., 3º Juzgado, Nº 2500 y Nº 2397, fjs. 205, 227, 229 y 229 vta. Volver.

[60]

Op. cit., 2º Juzgado del Crimen de Santiago, Contra Lisandro Guiñez, fjs. 127-129 vta. Volver.

[61]

Izquierdo, op. cit. Volver.

[62]

“El gremio de Tracción Eléctrica”, La Lei, Santiago, 4 de octubre de 1905; “La huelga de ayer”, La Lei, Santiago, 5 de octubre de 1905. Volver.

[63]

Peter De Shazo, Urban Workers and Labor Unions in Chile 1902-1927 (Wisconsin, The University of Wisconsin Press, 1983), pág. 106. Según este autor, en los primeros días de octubre comenzó una oleada de huelgas. En Santiago y Valparaíso se produjeron diez huelgas entre octubre y diciembre de 1905, contra tan solo cinco durante los veintiún meses anteriores. Ibid. Volver.

[64]

Una referencia de Malaquías Concha a la supuesta responsabilidad ácrata en los desórdenes se encuentra en Cámara de Diputados. Boletín de las Sesiones Estraordinarias en 1905-06, op. cit., “Sesión 4ª Estraordinaria en 31 de octubre de 1905”, pág. 97. Volver.

[65]

“Los sucesos de ayer. El motín”, op. cit., El Diario Ilustrado, Santiago, 24 de octubre de 1905. Volver.

[66]

Z. Rodríguez Rozas, “A propósito de los últimos sucesos”, VI, El Diario Ilustrado, Santiago, 10 de noviembre de 1905. Volver.

[67]

José Tomás Guzmán Bezanilla, El anarquismo y la ley, Memoria de prueba para optar al grado de licenciado en Leyes y Ciencias Políticas (Santiago, Imprenta y Encuadernación Chile, 1913), pág. 18. Volver.

[68]

Cámara de Diputados. Boletín de las Sesiones Estraordinarias en 1905-06, op. cit., “Sesión 2ª Estraordinaria en 26 de octubre de 1905”, pág. 43. Volver.

[69]

Ibid., pág. 49. Volver.

[70]

“De Santiago. Los sangrientos sucesos de ayer”, El Mercurio, Valparaíso, 24 de octubre de 1905. Volver.

[71]

Alejandro Escobar Carvallo, “La agitación social en Santiago, Antofagasta e Iquique”, en Occidente, Nº 121, Santiago, noviembre-diciembre de 1959, pág. 6. Volver.

[72]

AN, FJSCC, legajo 1639, op. cit., Policía de Santiago, 3º Juzgado, Nº 2500, fjs. 209 y 209 vta. Volver.

[73]

Op. cit., fjs. 209 vta y 210. Volver.

[74]

Op. cit., fjs. 211 y 211 vta. Volver.

[75]

Op. cit., fj. 206 vta. Volver.

[76]

“El gremio de Tracción Eléctrica”, La Lei, Santiago, 4 de octubre de 1905; “La huelga de los empleados de tracción eléctrica”, El Chileno, Santiago, 4 de octubre de 1905; “La huelga de ayer”, La Lei, Santiago, 5 de octubre de 1905; “La huelga en la Empresa de Tracción Eléctrica”, El Chileno, Santiago, 5 de octubre de 1905; “Fin de la huelga de los empleados de Tracción Eléctrica”, El Chileno, Santiago, 6 de octubre de 1905. Volver.

[77]

“Reos aprehendidos por las diversas secciones del Cuerpo de Policía durante los días 23 y 24 de Abril 1905”, en ARNAD, FMI, volumen 2970, Parte de Policía Nº 1502..., op. cit., s.f. Volver.

[78]

Escobar Carvallo, “La agitación social en Santiago...”, op. cit., pág. 5. Volver.

[79]

Ibid. Volver.

[80]

Op. cit., pág. 7. Volver.

[81]

Ibid. Volver.

[82]

AN, FJSCC, legajo 1639, 2º Juzgado del Crimen de Santiago. Contra Lisandro Guiñez, op. cit., fjs. 183 y 184. Volver.

[83]

Op. cit., fj. 186. Volver.

[84]

Op. cit., fj. 188. Volver.

[85]

Op. cit., fj. 193. Volver.

[86]

Ibid. Volver.

[87]

Alejandro Escobar Carvallo, “Inquietudes políticas y gremiales a comienzos de siglo”, en Occidente, Nº 120, Santiago, septiembre-octubre 1959, págs.5-16. Volver.

[88]

Escobar, “La agitación social...”, op. cit., pág. 9. Volver.

[89]

Alejandro Escobar i Carvallo, El problema social en Chile. Conferencia dada en la Velada Fúnebre celebrada por el Centro Musical “Sol de Mayo” el 22 de octubre de 1908 (Santiago, Imprenta i Encuadernación Minerva, 1908), pág. 11. Volver.

[90]

Contrariamente a lo acordado con Recabarren y Alarcón, después que se formó el Partido Obrero Socialista en 1912, Escobar continuó en las filas demócratas, supuestamente para seguir trabajando en la creación de una corriente socialista. Alejandro Escobar Carvallo, “La organización política de la clase obrera a comienzos de siglo”, en Occidente, Nº 122, Santiago, marzo-abril 1960, págs. 5-14. Hacia 1908 Escobar y Carvallo había abandonado completamente las posiciones ácratas o socialistas revolucionarias, abrazando un moderadísimo reformismo al interior del Partido Democrático, bautizado por él mismo como “Socialismo Chileno” o “Humanismo Integral”. Escobar i Carvallo, El problema social en Chile..., op. cit., págs. 10 y 11. La metamorfosis política de Escobar y Carvallo tuvo un hito espectacular a fines de los años 20, cuando en virtud de su activo apoyo a la dictadura del general Ibáñez fue nombrado Gobernador de Pisagua. En julio de 1929, el ex anarquista calificaba a Ibáñez como “el hombre que mejor ha sabido interpretar el sentir del país... no con discursos grandilocuentes y faltos de verdad, sino con hechos prácticos y grandes reformas legislativas que han colocado al país a la cabeza de las naciones sudamericanas, si exceptuamos al Brasil y a la República Argentina”. A. Escobar Carvallo, prólogo al libro de Luis Ponce, La cuestión social obrera de la Pampa (Iquique, 1929), pág. 4. Volver.

[91]

Jorge Rojas Flores, La dictadura de Ibáñez y los sindicatos (1927-1931) (Santiago, Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos, Centro de Investigaciones Diego Barros Arana, Colección Sociedad y Cultura, vol. VI, 1983), págs. 85-103. Volver.

[92]

Situación destacada por Eduardo Devés V., La visión del mundo del movimiento mancomunal en el norte salitrero: 1901-1907 (Santiago, Beca de investigación CLACSO, 1981), págs. 62 y siguientes. A modo ilustrativo de las posiciones de Recabarren sobre el anarquismo en esos años, véase Ximena Cruzat y Eduardo Devés, Recabarren. Escritos de prensa, tomo 1 1898-1905 (Santiago, Editorial Nuestra América-Terranova Ediciones, 1985), págs. 86 y 87, 91-93, 163-169. Volver.

[93]

ANFJS, CC, legajo 1639, op. cit., 2º Juzgado del Crimen de Santiago. Contra Lisandro Guiñez, fj. 187. Volver.

[94]

“Ateneo obrero”, El Ferrocarril, Santiago, 20 de octubre de 1900. Volver.

[95]

“El mitin contra la guerra”, La Ajitación, Santiago, 1 de enero de 1902. Volver.

[96]

P. Solís Rojas (compilador), Poesías Ácratas (Santiago, Imprenta León Víctor Caldera, Biblioteca Económica del Ateneo Obrero, 1904), 2 vols. Esta antología incluye junto a una mayoría de poesías de contenido claramente anarquistas, otras simplemente “proletarias” o “socialistas”, como la titulada “Yo soy socialista”, escrita por Luis Emilio Recabarren en la Cárcel de Tocopilla en marzo de ese mismo año. Op. cit., págs. 40 y 41. Volver.

[97]

Cuatro décadas más tarde, en 1946, cuando ya era anciano, Solís fue encontrado y entrevistado por el escritor Andrés Sabella, al que relató algunos breves pasajes de su actividad social. Refiriéndose a la compilación que editó en 1904, contaba: “Veinte centavos costaban los ejemplares de mis ‘Poesías Ácratas’. Era necesario propagar la idea de la justicia social. Me echaba a las calles, cantando: el espectáculo servía, puesto que unos por curiosidad y otros por cualquiera razón, arrebataban los versos donde mis amigos vertían el impulso de su misión humanitaria. Fuimos muchachos con derechura, y en el balance de la vida no quedamos con grandes deudas contra el destino del hombre... !”. Andrés Sabella, “Trabajadores de la cultura popular chilena. Policarpo Solís Rojas”, Las Últimas Noticias, Santiago, 18 de febrero de 1946. Agradezco el conocimiento de esta fuente a José Antonio González Pizarro. Volver.

[98]

Héctor Fernando Fuentes Mancilla, El anarcosindicalismo en la formación del movimiento obrero. Santiago y Valparaíso, 1901-1916 (Santiago, Universidad de Santiago de Chile, Facultad de Humanidades, Departamento de Historia, tesis para optar al grado de Magister Artium, mención Historia, 1991), págs. 173 y 174. Volver.

[99]

Escobar i Carvallo, El problema social en Chile..., op. cit., pág. 11. Volver.

[100]

Alejandro Escobar y Carvallo, “La organización política de la clase obrera a comienzos de siglo”, en Occidente, Nº 122, Santiago, marzo-abril de 1960, pág. 8. Volver.

[101]

Op. cit., págs. 10-12. Volver.

[102]

“Proclama del Directorio del Partido Demócrata”, El Chileno, Santiago, 25 de octubre de 1905 y “Manifiesto del comité invitante al meeting demócrata”, El Mercurio, Valparaíso, 25 de octubre de 1905. Ver también “Los sucesos del 22 y 23. El partido demócrata y la revuelta”, El Diario Ilustrado, Santiago, 25 de octubre de 1905, e igualmente, la intervención de Malaquías Concha en el debate parlamentario. Cámara de Diputados. Boletín de las Sesiones Estraordinarias en 1905-06, op. cit., “Sesión 3ª Estraordinaria en 28 de octubre de 1905”, págs. 74-79. Volver.

[103]

“La gran manifestación popular en pro de la abolición del impuesto al ganado argentino”, El Luchador, Santiago, octubre de 1905. Volver.

[104]

“En el Partido Democrático se acuerda disolver la Agrupación de Santiago”, El Mercurio, Valparaíso, 29 de octubre de 1905. Las cursivas son nuestras. Volver.

[105]

“Una amarga lección”, El Alba, Nº 3, Santiago, noviembre de 1905. Volver.

[106]

“Otra sangrienta jornada”, El Alba, Nº 3, Santiago, noviembre de 1905. Volver.

[107]

AN, FJSCC, legajo 1639, op. cit., S.J. del C., 3º Juzgado, Nº 2525, fjs. 229 y 229 vta. Volver.

[108]

Sergio Grez Toso, “Transición en las formas de lucha: Motines peonales y huelgas obreras en Chile (1891-1907)” en Historia, Nº 33, Santiago, 2000, págs. 141-225. Volver.

[109]

“Los sucesos de los dos últimos días”, La Lei, Santiago, 24 de octubre de 1905. Ver también, Izquierdo, op. cit., págs. 59 y 60. Volver.

I. Introducción [1] | II. La “Huelga de los Tranvías”. | III. La “Huelga de la Carne”. | IV. Conclusión | Anexo Nº 1 | Anexo Nº 2 | Notas | Versión de impresión

 




Sitio desarrollado por SISIB, Sistema de Servicios de Información y Bibliotecas :: Universidad de Chile 2004